top of page

Historia del Ángel de la Independencia

Actualizado: hace 5 días

El Ángel de la Independencia fue inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia de México. Diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado bajo el gobierno de Porfirio Díaz, el monumento es una columna coronada por la escultura de la Victoria Alada. Además de ser un símbolo nacional, alberga los restos de algunos héroes de la Independencia, como Miguel Hidalgo y José María Morelos.


Álvaro Matute Aguirre menciona "uno de los monumentos más representativos del porfiriato, no solo por su monumentalidad sino por la visión de nación que transmitía en el centenario de la Independencia de México".


Origen y construcción del Ángel de la Independencia

La idea de construir un monumento para celebrar los cien años de la Independencia de México surgió durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911). Como parte de un amplio proyecto para modernizar y embellecer la Ciudad de México, Díaz buscaba mostrar al mundo una nación progresista y estable, utilizando la arquitectura y los monumentos como herramientas de legitimación política.


Angel de la Independencia

Álvaro Matute Aguirre, en sus estudios sobre el Porfiriato, menciona: "El Ángel de la Independencia se erigió no solo para conmemorar el centenario de la independencia de México, sino también como una herramienta política para legitimar el régimen de Díaz, proyectando una imagen de estabilidad y progreso"


El diseño del Ángel de la Independencia fue encargado al arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado, conocido por su trabajo en el Palacio de Bellas Artes y otras obras importantes de la época. La construcción comenzó en 1902 en la avenida Paseo de la Reforma, una de las arterias mas importantes de la ciudad, y fue finalizada en 1910. La estructura consta de una columna corintia de 36 metros de altura, coronada por una escultura de la Victoria Alada, obra del escultor italiano Enrique Alciati.


Simbolismo del Monumento

El monumento no solo conmemora la independencia del país, sino que también refleja las influencias europeas en el arte y la arquitectura del México porfirista. La Victoria Alada, inspirada en la diosa griega Niké, sostiene en una mano una corona de laurel y en la otra una cadena rota, simbolizando la libertad y la victoria del pueblo mexicano sobre el dominio español. La base del monumento está decorada con figuras alegóricas que representan la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz.


Salvador Novo menciona que "la columna del Ángel, con su diseño neoclásico y la escultura de la Victoria Alada, evoca los grandes monumentos europeos, reflejando el deseo del régimen porfirista de integrar a México en el concierto de las naciones modernas".


Colapso y Reconstrucción

Uno de los momentos más críticos en la construcción del Ángel ocurrió en 1906, cuando parte de la estructura colapsó debido a problemas con los cimientos. Este contratiempo requirió una importante labor de reconstrucción y reforzamiento de la base del monumento. A pesar de estos desafíos, el proyecto fue completado a tiempo para las celebraciones del centenario en 1910, convirtiéndose en un símbolo del esfuerzo nacional por superar obstáculos y alcanzar la independencia


El Ángel como Espacio de Memoria Nacional

Además de ser un símbolo arquitectónico, el Ángel de la Independencia también tiene un significado profundo como espacio de memoria nacional. En su base descansan los restos de importantes héroes de la Independencia de México, como Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, y Guadalupe Victoria. Este carácter funerario y conmemorativo subraya la importancia del monumento como lugar de encuentro y reflexión sobre la historia nacional.


Restauraciones y Renovaciones

A lo largo de los años, el Ángel de la Independencia ha sido sometido a varias restauraciones para preservar su estructura y estética. En 1957, el monumento sufrió graves daños debido a un terremoto que hizo que la escultura de la Victoria Alada cayera al suelo. Esta fue restaurada y recolocada en su lugar en 1958. Más recientemente, en 2019, el Ángel fue nuevamente restaurado tras sufrir daños durante otro sismo en 2017.


El Ángel en la Vida Contemporánea

Hoy en día, el Ángel de la Independencia sigue siendo un lugar central para diversas actividades cívicas y culturales. Desde las celebraciones del Día de la Independencia hasta manifestaciones políticas y eventos deportivos, el monumento ha evolucionado para convertirse en un punto de referencia en la vida pública mexicana. Según Salvador Novo, "El Ángel no es solo un monumento, es el corazón latente de una nación que ha luchado y seguirá luchando por su libertad y justicia".



Preguntas frecuentes:

¿Qué pasó en el Ángel de la Independencia?

El Ángel de la Independencia ha sido escenario de diversos eventos históricos y sociales en México. Además de su inauguración en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia, ha sido testigo de celebraciones patrias, protestas políticas, y manifestaciones feministas. En 1957, el Ángel sufrió daños significativos debido a un terremoto que derribó la estatua de la Victoria Alada, la cual fue restaurada y colocada nuevamente en 1958.

¿Cuál es el propósito del ángel de la independencia?

¿Quién está enterrado bajo el ángel de la independencia?


Comments


bottom of page